COMPLEJO URBANO CENTRO CÍVICO BICENTENARIO

Logo

UBICACIÓN

Provincia de Pichincha, Cantón Quito 0°08'20.0"S 78°29'20.7"W


DATOS GENERALES

INVERSIÓN
CANJE
De la denominada Plataforma Financiera (propiedad del Estado Ecuatoriano que pasaría a ser propiedad Municipal) por 12 ha del terreno del Parque Bicentenario (antiguo aeropuerto)
240 M
POR REALIZAR
Construcción nueva infraestructura administrativa del Estado (500 000 m2)
800 M
TOTAL 1040M
Financiamiento
  • Venta de inmuebles en Quito (actuales edificaciones del ejecutivo) por la suma de 800 millones de dólares.
  • Compra el IESS como parte de pago de la deuda que tiene el Estado ecuatoriano con esta institución.
  • El IESS vende estos activos al sector privado, recupera 800 millones de dólares más intereses y es el inversionista de la nueva infraestructura denominado Centro Cívico Bicentenario.
Mercado Potencial
  • Usuarios de los servicios de la Administración Pública
  • Funcionarios Públicos
  • Turismo
    • Nacional
    • Internacional


INDICADORES TURÍSTICOS
Número de visitas anual 1'000.000 visitantes
Nivel Socioeconómico Alto 20 %
Medio 60 %
Bajo 20 %
Estacionalidad de mayores visitas de turístas. Todo el año
Actividades Turísticas Cultura
Ecoturismo Sostenible
Recreación
Educativo
Lúdico

OBJETIVO

El Complejo Urbano Centro Cívico Bicentenario es la respuesta a la visión arquitectónica y urbana, que junto con el proyecto de movilidad y transporte público, se encuentra la no menos importante consideración de la edificación pública estatal y municipal, así como su racionalización y mejor aprovechamiento de los recursos del Estado y de la ciudad en esa materia.

Existen más de 200 propiedades pertenecientes al poder ejecutivo, actualmente desperdigadas por toda la ciudad Capital que serían vendidas al sector privado como parte del equipamiento urbano de la ciudad y con esos recursos obtener el presupuesto para la nueva edificación propuesta.

RESUMEN EJECUTIVO

El complejo urbano propuesto consta de 20 edificios destinados exclusivamente al uso de las entidades como Ministerios y Secretarías de Estado, también acoge la nueva Casa Presidencial. Estos quinientos mil metros cuadrados de construcción neta, junto con un emblemático parque que pueda llevar por nombre de Bicentenario, traería consigo otras intervenciones, como preservación del área verde o mantener la antigua cancha de golf de ese espacio, en un área aproximada de 60 ha de área verde.

Se complementa con un espacio que la misma municipalidad de Quito ha determinado para uso comercial y turístico, compuesto por un centro de convenciones, posibles hoteles y comercio, a modo de espacio icónico de la ciudad, a propósito de resaltar su condición de Capital que recuerda los primeros 200 años como Nación y consolida un referente para los próximos siglos.

Es el destino de la ampliación del Metro de Quito: El Labrador-La Ofelia y sus próximas tres paradas.

REORDENAMIENTO URBANO

Las más de 200 propiedades que compraría el sector privado sirven a su vez para dotar a la ciudad de servicios urbanos complementarios, dependiendo del área de cada una de las edificaciones, serán destinadas a edificios de vivienda, hoteles, educación, salud y otras tipologías arquitectónicas como comerciales o recreativas, mediante la conformación de fideicomisos independientes que aseguren la ejecución de los proyectos así como la recuperación del presupuesto destinado a la nueva edificación.

MODELO DE GESTIÓN

Alianza Público-Privada o Alianza Estratégica