Provincia de Pichincha, Cantón Mejía 0°27'43.02"S ; 78°34'41.49"O
INVERSIÓN | |
---|---|
REALIZADA (Terreno 102 ha) Estudios |
12 M 3 M |
POR REALIZAR |
147 M |
ADICIONAL De los negocios |
100 M |
TOTAL | 250M |
Financiamiento | |
Privado o Público/Privado | |
Mercado Potencial | |
|
INDICADORES TURÍSTICOS | |||
---|---|---|---|
Número de concurrencias trabajadores, compradores y usuarios al año | 3'000.000 | ||
Nivel Socio-económico | Alto | 30 % | |
Medio | 60 % | ||
Bajo | 10 % | ||
Estacionalidad de mayores visitas de turístas. | Todo el año | ||
Actividades Turísticas | Cultura | ||
Agroturismo | |||
Negocios | |||
Gastronómicos | |||
Otros |
Un mercado mayorista o Centro de Acopio, Procesamiento y Distribución de Productos Alimenticios es la respuesta visual, urbana y arquitectónica de esta infraestructura necesaria que se identifica como prioritaria y de interés regional para un mercado diario de aproximadamente 6 millones de habitantes. Se trata de un parque industrial especializado con construcciones destinadas al procesamiento acopio y distribución de alimentos, cuenta con toda la infraestructura necesaria que garantiza una adecuada cadena de frio y otras particularidades propias de este tipo de instalaciones.
El proyecto se emplaza en el área rural, cercano a la producción agrícola, pero en el mejor sitio estratégico de confluencia de las principales arterias que ingresan a la ciudad más grande, que es Quito, con una población aproximada de 3 millones de habitantes. Este mercado mayorista es un proyecto de carácter regional, ya que tiene una influencia aproximada de 150 km a la redonda. Una infraestructura de esta naturaleza también tiene la posibilidad de complementarse con un área de carácter turístico, con un hostal campestre donde caben usuarios propios de la demanda del sector turístico, así como de personas de negocios que por trabajo tienen que alojarse en esas facilidades, ya que la actividad del mercado comienza a las 4 de la mañana todos los días.
El actual modelo de Mercado Municipal podría verse beneficiado mediante la participación privada en un modelo de negocio de alianza Público-Privada bajo una modalidad BOT. Se trata de un típico proyecto inmobiliario donde los comerciantes, los distribuidores, los propietarios de los distintos puestos de venta, que son alrededor de 1,000 y que suponen más de 4,000 plazas de trabajo, acceden a mejores condiciones de trabajo y servicios, a la vez que el consumidor obtiene una mejor calidad en los productos a precios más competitivos.
Alianza Público-Privada